- JAMA CORPORATION S.A.C
- Lima, Peru
- LA EMPRESA SE DEDICA A LA PRODUCION Y EXPORTACION DE TRUCHAS ARCO IRIS
1.¿CUÁLES SON LAS EMPRESAS MÁS IMPORTANTES EN EL SECTOR DE NUESTRO PAIS?
Las empresas más importantes en explotación de truchas frescas en nuestro país son:
ü Piscifactoría de los Andes, que concentra el 97% del total (un millón 489 mil dólares)
Frigorífico Sama e Inversiones Perú Pacifico
ü C.M. Apollo S.R.L.
ü Arapa
ü San Pedro
ü El Ingenio S.A.
ü SAIS Túpac Amaru
ü Peruvian Aquaculture Company
2.¿CUÁL ES LA RENTABILIDAD DE LA ACTIVIDAD PROPUESTA?
Algunas razones por lo que este proyecto es rentable:
ü El Perú se ha convertido en el tercer país exportador de trucha fresca Arco Iris. (231 mil dólares durante el año 2009 y mientras que en enero y abril de este año ya ha logrado acumular ventas a este mercado por 160 mil dólares.
el principal proveedor de trucha arco iris a estados unidos es Canadá , con 4.2 millones de dólares y con un volumen de 665 toneladas ; es seguido por Colombia con 820 mil dólares y 164 toneladas .
el precio de la trucha importada por estados unidos por Colombia esta alrededor de 5 dólares por kilo , la de Canadá 6 dólares a pesar de la corta distancia de ambos países ; mientras que el precio de la trucha perruna esta en un promedio de 7.25 dólares . en el mercado europeo , según los precios reportados por globefish , la trucha de 400 gramos se vende en granja italiana se vende en 2.80 dólares el kilo , la eviscerada aumenta a 3.9 dólares el kilo y los filetes valen unos 8 dólares el kilo .pero el Perú apunta a hacer el primer productor de trucha .según Manuel Rodríguez director de Peruvian Aquaculture Company dijo que el Perú podría llegar a producir 60 ,000 TM anuales de trucha , en diez años , llegando a reemplazar a Francia , país que produce 42.000 TM al año.
3.¿CUÁL ES LA MEJOR UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y ÉPOCA PARA DESARROLLAR EL PROYECTO?
La mejor ubicación geográfica para la crianza de truchas es Puno, Junín y Tacna. También tenemos otras localidades como Pasco, Huancavelica, Ayacucho, Huánuco o Cajamarca.
La trucha no tiene una época específica, pero si cumple todos estos requisitos, su producción seria todo el año.
ü La trucha es una especie que se adapta bien al cultivo intensivo o crianza en cautiveria, siempre que se le brinde agua en condiciones adecuadas (hasta 25ºC).
ü Existen diversas formas de crianza de truchas
4.¿CUÁL ES SU OPINIÓN ACERCA DE INVERTIR EL PROYECTO?
es una inversión que a largo plazo da grandes resultados, ya que el Perú cuenta con más de mil 200 lagunas con potencial para la crianza de truchas, pero solamente se utiliza, el 0.1% de esta ventaja, es por ello que es una actividad con futuro prometedor, principalmente para ser exportada. Ya que a partir del 2009 hubo aumento de 231 mil dólares, mientras que solo en enero y abril de este año ya ha logrado acumular 160mil dólares.
Por todas estas razones es una inversión asegurada ya que la demanda de exportación de la trucha es cada vez más alta.
5.¿QUE OTROS ASPECTOS, EN ESTA FASE, DEBEN TENERSE EN CUENTA EN LA PREPARACIÓN DEL PROYECTO?
ü Presupuesto para la elaboración del proyecto.
ü Hacer un estudio del mercado.
ü Usar estrategias de marketing para hacer conocer la empresa.
ü Tener en cuenta las normas Medioambientales
ü Potencial económico para proyectar a corto , mediano y largo plazo el resultado
ü Tener un lugar estratégico para lograr el proyecto.
1.INSUMOS Y PROVEEDORES
Es rescatable mencionar que la principal empresa dedicada a la exportación de truchas en la región, Piscifactoría de los Andes, ha firmado contratos con productores locales y, además, mantiene un contrato con la empresa California’s Garden S.A., ubicada en Oxapampa, quien provee de materia prima para la producción de la primera y se ha visto beneficiada con el aporte de tecnología y conocimientos que la misma le ha transferido.
La industria truchícola en la región Junín, a pesar de la presencia de empresas productoras articuladas para la exportación, es todavía incipiente. El gasto en alimentación de la trucha se acerca al 50% del precio de venta.
Lamentablemente, la mayoría de los pequeños productores con la finalidad de disminuir sus costos de producción no alimentan correctamente a dicha especie, lo que ocasiona grandes deficiencias en cuanto a calidad del producto.
Sin embargo, Piscifactoría de los Andes ha logrado que una empresa (ALICORP) los provea desde Lima con alimento balanceado con una composición especial, tanto de nutrientes como pigmentos para la obtención del color salmónido de la carne. Esta negociación realizada y gestionada por la empresa directamente con su proveedor ha servido para el resto de productores de truchas que ahora pueden obtener también el mismo producto, mejorando sustancialmente, la calidad del producto final.
La mayoría de los insumos empleados en la crianza y producción de truchas son provistos desde Lima, como el caso de las cajas, bolsas, entre otros insumos.
Las ovas fertilizadas son importadas de Estados Unidos, habiendo desarrollado algunos canales de comercialización que beneficia a los pequeños productores que han decidido realizar inversiones en este sector. Ejemplo de ello, son las producciones de Lircay y Acoria, que han adquirido ovas fertilizadas importadas, en la búsqueda de mayor rentabilidad en el negocio.
La industria truchícola en la región Junín, a pesar de la presencia de empresas productoras articuladas para la exportación, es todavía incipiente. El gasto en alimentación de la trucha se acerca al 50% del precio de venta.
Lamentablemente, la mayoría de los pequeños productores con la finalidad de disminuir sus costos de producción no alimentan correctamente a dicha especie, lo que ocasiona grandes deficiencias en cuanto a calidad del producto.
Sin embargo, Piscifactoría de los Andes ha logrado que una empresa (ALICORP) los provea desde Lima con alimento balanceado con una composición especial, tanto de nutrientes como pigmentos para la obtención del color salmónido de la carne. Esta negociación realizada y gestionada por la empresa directamente con su proveedor ha servido para el resto de productores de truchas que ahora pueden obtener también el mismo producto, mejorando sustancialmente, la calidad del producto final.
La mayoría de los insumos empleados en la crianza y producción de truchas son provistos desde Lima, como el caso de las cajas, bolsas, entre otros insumos.
Las ovas fertilizadas son importadas de Estados Unidos, habiendo desarrollado algunos canales de comercialización que beneficia a los pequeños productores que han decidido realizar inversiones en este sector. Ejemplo de ello, son las producciones de Lircay y Acoria, que han adquirido ovas fertilizadas importadas, en la búsqueda de mayor rentabilidad en el negocio.
2. MAQUINARIAS
No hay maquinarias para la crianza de trucha, pero si las hay para la infraestructura de su habitad.
3.INFRAESTRUCTURA BÁSICA:
Hay dos tipo de infraestructura para la crianza de truchas arco iris esta son:
· Los estanques: es un recinto cerrado donde se almacena y circula una determinada cantidad de recursos hídricos, a fin de permitir el confinamiento de los peces para lograr su crianza y desarrollo, a expensas de una alimentación ofrecida por el piscicultor. Un estanque hace las veces de un hábitat artificial capaz de satisfacer las exigencias biológicas del animal en su medio natural, siendo de responsabilidad del piscicultor a su vez, la atención de las necesidades alimenticias y de protección sanitaria de los peces en cultivo, a fin de obtener resultados favorables en los niveles de producción esperados.
Tipo de Estanques:
1. Estanque semi-natural.- Cuerpo de agua confinado que sufren cierto acondicionamiento por parte del hombre y se utiliza de preferencia aquel que se encuentran sobre terreno arcilloso, a fin de evitar filtraciones.
2. Estanque artificial.- Diseñado y construido especialmente con fines piscícolas,
Puede ser a tajo abierto o con material de concreto armado (cemento, ladrillo
refuerzo de piedras, etc.)
3. Estanque de presa.- Puede construirse a manera de un embalse y también como una secuencia de estanques aprovechando un declive del terreno, también es conocido como estanque con dique o de interceptación generalmente se instala en la parte más baja de un valle, construyéndose un muro transversal que forma una pequeña presas de contención. El agua para este estanque proviene generalmente de un manantial o pequeños cursos de agua.
4. Estanques de derivación.- Se construyen aprovechando las características topográficas del terreno, de tal manera que el agua que los abastece es derivada del río, riachuelo o manantial hacia los estanques mediante un canal. Según la topografía del terreno y la cantidad de agua a utilizar dentro de los estanques de derivación.
*FORMA Y TAMAÑO DE ESTANQUES.- Depende de la topografía del terreno y de las etapas de crianza, pueden ser rectangulares o circulares, prefiriéndose los
primeros. Los estanques de menor dimensión se utilizan para la fase de alevinaje,
medianos para los juveniles y mayores para adultos y reproductores. Los estanques de tierra pueden tener cualquier tamaño pero deben ser manejables y frecuentemente tiene dimensiones de 30 metros de largo por 10 metros de ancho. Una vez que se elige el recurso hídrico y el terreno a utilizar, se selecciona el tipo de estanques, determinando la forma y tamaño, los puntos de llegada del agua, nivel de agua en los estanques y el punto de vaciado.
Para la crianza intensiva de truchas, se debe diseñar y construir estanques con
características adecuadas a las etapas de crianza o biológicas de la especie, puede emplearse cualquier forma o tamaño de estanques para cualquier etapa de crianza, pero con ciertas limitaciones de manejo, sin embargo una adecuada distribución de estanques para cada etapa biológica podrá permitir una crianza periódica, rotativa de alevines, juveniles, pre comerciales, comerciales y reproductores, y a la vez posibilitará el uso racional del agua.
· JAULAS: Estructuras flotantes que se instalan en lagunas, reservorios o represas, generalmente están conformadas por una plataforma flotante la cual sostiene una “bolsa” o “jaula” de malla sumergida, siendo los peces mantenidos dentro de éstas por períodos predeterminados suministrándoles alimentación y realizando todas las labores de control como cualquier piscigranja. Se colocan aisladamente o unidas entre ellas, dependiendo de la intensidad de cultivo y las características de la zona. Las ventajas de este tipo de estructuras en entre otros la posibilidad de utilizar grandes cuerpos de agua localizados en lugares donde no es posible o es muy costoso bombear agua. Las jaulas de diseño moderno y materiales avanzados facilitan mucho el manejo, sin embargo se pueden lograr resultados muy satisfactorios con instalaciones artesanales.
Dimensiones de las Jaulas.- Las dimensiones más adecuadas para optimizar la facilidad de manejo varían entre los 5 y 6 metros de lado (5x5; 6x6) y entre 3,5 y 4,5 metros de profundidad. La jaula es manejable hasta los 150-200 m3 de volumen, margen en el que están las dimensiones propuestas
5. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES QUE SE DEBAN TENER
Ø Características del mercado.
El mercado de la trucha se caracteriza por contar con muchos proveedores, procesadores distribuidores. Los productos que se exportan pueden pasar a través de diferentes canales de distribución antes de que llegue a su destino final.
Los principales entes que participan en los canales de distribución son: el agente intermediario,
Que realiza los contactos y comercializa con el producto por una comisión, el importador que toma posesión del producto para luego venderlo a mayoristas o minoristas, la industria procesadora que procesa el producto para darle mayor valor agregado, y los detallistas o comerciantes minoristas.
La calidad del producto es la clave para una exitosa penetración al mercado, particularmente el
Europeo. El mercado Europeo es un mercado competitivo para los que desean entrar con un producto como la trucha, países como el Reino Unido, Alemania, Francia, Italia, España y otros llevan compitiendo en dicho mercado. De otro lado los consumidores exigen ciertas características en los productos a consumir (calidad, conveniencia, salud, ingresos, etc.).
1¿QUÉ ES UNA CADENA PRODUCTIVA?
Hay diferentes formas de entender una cadena productiva y su funcionamiento. Puede por ejemplo, entenderse como una relación de acuerdos o contratos de comercialización entre productor y comerciante. Pueden ser simples (entre dos partes o en una línea secuencial de procesos), o complejas (con la participación variada de agentes).
En este trabajo se enfatiza que la relación entre los agentes de la producción y los servicios, es físicamente real, y que al multiplicarse el enlace, el conjunto debe optimizar su desempeño comportándose como un sistema; esto es, definiendo una única ruta clara, buscando que todos crezcan juntos en el marco de valores comunes. Esto último implica que el conjunto de empresas así relacionadas, debe adoptar una estrategia común de comportamiento y propósitos
2 . Cadena productiva del filete de trucha congelada
3. INNOVACIONES TECNOLÓGICAS
El desarrollo de proyectos eficientes de cultivo de peces requiere el aporte de tecnología avanzada. La tecnología de la acuicultura se refiere a una amplia variedad de temas y campos de acción que afectan el rendimiento de los proyectos piscícolas y que deben tomarse en consideración desde el inicio del proyecto.
La tecnología de acuicultura no se refiere solo a saber “cómo criar peces en un tanque”. Después de todo, la intención es diseñar y construir un emprendimiento sostenible y beneficioso en términos económicos, y que permanezca en funcionamiento durante muchos años
La tecnología de acuicultura no se refiere solo a saber “cómo criar peces en un tanque”. Después de todo, la intención es diseñar y construir un emprendimiento sostenible y beneficioso en términos económicos, y que permanezca en funcionamiento durante muchos años
3. CERTIFICACIONES
La certificación y el etiquetaje de los productos certificados sirven para identificar aquellos productos que siguen ciertas normas mínimas o regulaciones, como criterios de calidad, producción orgánica, comercio justo o sostenibilidad.
Durante la última década se han desarrollado una gran variedad de sistemas de certificación de productos pesqueros, alegando que el pescado que ellos certifican ha sido capturado o criado de forma sostenible y que constituyen la mejor opción de compra para los consumidores.
Sin embargo, Greenpeace opina que ninguno de los sistemas de certificación vigentes es totalmente fiable. En la actualidad, una etiqueta puede llegar a ayudar a identificar la mejor opción de una pesquería en concreto. En ningún caso es un indicador de si la compra de estos productos es la mejor opción en términos absolutos.
En caso de las exportaciones o ventas de truchas una certificación se puede dar credibilidad o un poco mas de rango a la empresa que elabora ese producto.
Existen diversos tipos de certificaciones, algunos de ellos son:
ü Por ser un producto orgánico
ü Por ser un producto nacional
ü Por ser un producto sostenible
4. OTROS ASPECTOS IMPORTANTES
Para tener un mayor éxito en crianza de truchas se tiene que tener en cuenta lo siguiente:
ü Calidad del agua
ü Calidad de la semilla (ovas)
ü Calidad en el alimento
ü Buenas prácticas de manejo
DATOS EXTRAS
Perú es un exportador de truchas a nivel mundial y tiene como mercados a países Europeos, Asiáticos y Norte Americanos, según este cuadro podemos observar que las exportaciones han crecido en un 30% hasta el año 2005.
Se puede apreciar que la producción interna de truchas se ha ido incrementando poco a poco cada año, lo cual es una fortaleza muy importante. Sin embargo, la mayor parte de esta se concentra en Puno, lo cual puede ser una debilidad, ya que esta depende de casi más del 50 % de lo que se produce o se deja de producir en dicha zona
Suscribirse a:
Entradas (Atom)